Causas comunes del dolor en el codo

¿Qué es el codo de tenista?

9 Min. Leyendo
Mostrar más

¿Alguna vez has sentido dolor en el codo después de realizar movimientos repetitivos? Esto podría ser lo que se conoce como "codo de tenista", aunque no necesitas ser deportista para sufrirlo.


El codo de tenista (epicondilitis húmero radial) ocurre cuando ciertos tendones del codo, encargados de los movimientos del antebrazo, se sobrecargan. El dolor aparece en la parte externa del codo, donde los tendones se conectan al húmero, y puede deberse a una mala técnica o al uso repetitivo de la mano y el brazo.

¿Te sentiste identificado con esto? Si es así, sigue leyendo para conocer más detalles y cómo puedes prevenirlo.

 

¿Qué puede provocar el codo de tenista?

 

A veces, el uso excesivo y repetitivo del brazo puede desencadenar una inflamación en los tendones. Las actividades que requieren movimientos constantes, como las tareas domésticas, tocar un instrumento o trabajar en una oficina, también pueden ser causantes. Y, claro, deportes como el tenis o el golf son conocidos por provocar esta lesión.


Los síntomas pueden variar, desde dolor al cerrar el puño hasta dificultades para abrir una botella o mover la muñeca. En casos más avanzados, incluso al estar en reposo, el dolor sigue presente. ¿Te ha pasado alguna vez que un simple movimiento del brazo resulta incómodo?

Síntomas del codo de tenista: ¿Cómo reconocerlos?


Los síntomas pueden empezar de manera leve, pero no por eso debes ignorarlos. Aquí te dejamos algunos de los más comunes:

  • Dolor en la parte externa del codo, que puede irradiarse al brazo o los dedos.
  • Sensación de debilidad al intentar agarrar objetos.

  • Dolor al realizar movimientos de torsión (como girar una llave o abrir una botella).

  • Inflamación en la zona del codo, con posible enrojecimiento y calor.

  • Sensación de entumecimiento u hormigueo en el brazo.

Causas del codo de tenista: No solo los tenistas lo padecen

¿Crees que solo los deportistas están en riesgo? ¡Para nada! El dolor en el codo o en la zona del mismo puede tener otras causas, como por ejemplo enfermedades reumáticas, artrosis, bursitis o daños en los nervios de la zona de la articulación del codo. Una caída sobre el codo también puede provocar dolor, por ejemplo, debido a una simple contusión o incluso a una fractura de una de las estructuras óseas implicadas en la articulación del codo. El diagnóstico final siempre está en manos del médico.


Aunque el tenis es una causa frecuente, cualquier actividad que implique un esfuerzo repetitivo o mal distribuido puede causarlo. Piensa en jardinería, trabajo manual o pasar largas horas frente a la computadora. Incluso quienes tocan instrumentos como la guitarra o el violín están en riesgo.

Diagnóstico: ¿Cómo saber si lo tienes?

 

Si empiezas a notar dolor en el codo, lo mejor es acudir a un médico. Un traumatólogo podrá realizar una serie de pruebas físicas sencillas para determinar si tienes codo de tenista. En algunos casos, se necesitarán exámenes de imagen como radiografías o resonancias magnéticas para descartar otras condiciones.

 

Tratamiento del codo de tenista: ¿Cómo se trata la epicondilitis?

 

¿Sabías que el tratamiento del codo de tenista suele ser convencional y no requiere cirugía en la mayoría de los casos? ¡Así es! Aunque pueda parecer una lesión complicada, en la mayoría de los casos el tratamiento convencional es suficiente. La cirugía solo se considera cuando otras opciones no han funcionado, y eso rara vez ocurre.

1.Terapia Convencional

Una vez diagnosticada la afección, el médico determinará el tratamiento adecuado. El primer paso en la terapia es reducir la tensión crónica de los músculos que afecta el tendón irritado. Esto implica evitar las actividades que generan dolor y realizar estiramientos regulares y profundos de los músculos del antebrazo. Esta fase suele durar alrededor de dos semanas.

Cuando el dolor disminuye, se inicia la fisioterapia con ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para mejorar la condición muscular del brazo y la muñeca. También se puede recurrir a masajes intensivos, tratamientos de calor o frío, y otras terapias manuales y físicas. En casos más graves, se pueden emplear aparatos ortopédicos que alivian la tensión muscular aplicando presión en el origen del tendón.

2. Terapias Complementarias

 

Además de las terapias manuales, el médico puede prescribir medicamentos antiinflamatorios de uso tópico u oral, como geles o tabletas. En algunos casos, las inyecciones también pueden ser una opción. Es importante consultar siempre con un profesional para determinar el mejor tratamiento en cada situación. 
Otra opción de tratamiento es la terapia con ondas de choque, junto con otras menos convencionales, como el ultrasonido, el láser, la acupuntura o incluso los rayos X.

3. Tratamiento quirúrgico

La cirugía solo se considera en casos donde los tratamientos conservadores no brindan resultados duraderos. Hoy en día, estos procedimientos son mínimamente invasivos y consisten en el uso de pequeñas cámaras e instrumentos para tratar el tendón mediante una técnica conocida como artroscopia. El tiempo de recuperación tras la cirugía suele ser relativamente rápido y sencillo.

Tiempo de recuperación

 

La recuperación del codo de tenista varía de persona a persona. Algunas mejoran en semanas, mientras que otras pueden experimentar síntomas durante meses. La clave está en un buen balance entre descanso y ejercicio controlado. Durante la fase aguda, se recomienda descanso físico, evitando movimientos que generen dolor. Con el tiempo, es importante reintroducir ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para evitar recaídas.

¿Cómo prevenir el codo de tenista?

 

Aunque no siempre podemos evitar que aparezca la epicondilitis, hay varias cosas que puedes hacer para reducir el riesgo. ¿Te has preguntado si estás tomando las medidas adecuadas?

 

Aquí te dejamos algunos consejos superprácticos

  • Realiza movimientos correctos

    Cuando practiques deportes como tenis o golf, asegúrate de que tus movimientos sean técnicamente correctos. ¡Evitarás muchas molestias en el futuro! 

 

Consulta con un entrenador


No está de más pedirle ayuda a un profesional que te guíe durante tus entrenamientos para evitar sobrecargar los músculos del brazo. 

Pausas y estiramientos


Si haces actividades físicas intensas, recuerda tomar pausas regulares y hacer estiramientos para relajar los músculos.

Atención al dolor


¿Ya tienes molestias? Evita movimientos repetitivos y unilaterales del brazo, y si los síntomas no desaparecen, busca atención médica.

Utiliza soportes adecuados


En algunos casos, estos pueden ser de gran ayuda para aliviar la presión en la articulación del codo. ¡No dudes en utilizarlos si es necesario!

Curitas para ayudar a sanar las heridas del codo

 

Aunque no esté directamente relacionado con el codo de tenista, es importante que sepas que en Curitas tenemos productos diseñados para proteger las heridas en los codos y facilitar una recuperación más rápida. Si sufriste un accidente menor en el codo o incluso en las rodillas, te recomendamos usar Curitas® Flexible XL Tela elástica.

Este apósito está especialmente diseñado para cubrir amplias zonas de las articulaciones, como el codo, gracias a su tamaño mayor. Las almohadillas del apósito sellan completamente alrededor de la herida, previniendo la contaminación y ayudando a protegerla mientras sana. Además, al ser flexible, se adapta fácilmente a los movimientos del cuerpo, lo que lo hace ideal para proteger las articulaciones.

  • Cobertura amplia y completa para codos y rodillas.
  • Sella alrededor de la herida para evitar la contaminación.
  • Bloquea el 99% de las bacterias.
  • Ideal para usar en zonas que requieren movilidad constante, como el codo.

Consejo de un experto

 

Este artículo fue revisado por el Dr. Michael Richter, un fisioterapeuta con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de problemas musculoesqueléticos. El Dr. Richter trabaja en el reconocido "Rückenzentrum Am Michel" en Hamburgo, Alemania, y es especialista en terapia manual y de ejercicios. Su pasión es ayudar a las personas a comprender mejor su dolor y a encontrar soluciones efectivas.

 

 

 

 

Recuerda que estos consejos no sustituyen la consulta médica. Si sospechas de una lesión en el codo, consulta a un profesional de salud. Busca ayuda médica inmediata si tienes dolor, hinchazón o entumecimiento.

 

En Curitas®, estamos comprometidos en ofrecerte productos de calidad que te ayuden a cuidar de tu salud y bienestar en cualquier situación.  Síguenos en nuestras redes sociales y mantente informado sobre las opciones de productos y novedades Curitas®